El aula como hipertexto TEXTOS HISTÓRICOS
Mitos Tecnología Vida cotidiana Debate Miscelánea Investigación Experiencias Proyectos
FRAGMENTOS DE AUTORES RENACENTISTAS ESPAÑOLES
" No hemos de estar creando el mundo todos los días, no hemos de figurarnos como generaciones que estrenan la civilización y pueden olvidar el pasado ".
(Leopoldo Alas, Clarín, citado por Julio Ruíz Berrio en La cultura escolar en Europa, Biblioteca Nueva,2000, pág.280).
_________________________________________
Algunos fragmentos que aparecen en esta página han sido seleccionados del libro Textos pedagógicos hispanoamericanos. (Angeles Galino y otros, Ed. Narcea, 1968).
_________________________________________
Antonio de Nebrija | Luis Vives | Pedro Simón Abril | Juan Lorenzo Palminero |
Juan Huarte de San Juan | Otros autores renacentistas no españoles
DE LOS ERRORES EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS
"Aunque las matemáticas no tuvieran en sí, como los tienen, tantos y tan grandes bienes, y provechos, ni hicieran otro bien sino habituar los entendimientos de los hombres en buscar en las cosas la verdad firme y segura, y no dejarse bambolear de la inconstancia de las opiniones, que es lo que más destruye las doctrinas, sólo por este bien no se les había de permitir a los hombres pasar a ningún género de ciencia sin que aprendiesen primero las doctrinas matemáticas. Que así lo sintió Platón cuando puso un rótulo en la puerta de su academia, diciendo que no entrase allí quien no supiese matemáticas. Y así también lo sintió Aristóteles, pues en las demás ciencias trae ejemplos de las matemáticas, lo cual él no hiciera sino presuponiendo que los mancebos deben aprender ante todas las cosas las disciplinas matemáticas".
(Del libro Apuntamientos de cómo se deven reformar las doctrinas: y la manera de enseñallas, para reducillas a su antigua entereza y perfición: de que con la malicia del tiempo, y con el demasiado desseo de llegar los hombres presto a tomar las insignias dellas, han caydo).
PEDRO SIMÓN ABRIL (1540-1594) Nació en Alcaraz de la Mancha (Albacete).
OPINA SI QUIERES CUESTIÓN QUE PROPONGO:
Bertrand Russell sostenía que las matemáticas eran una extensión de la lógica. Después de las paradojas de Godel muchos interpretan que los modelos matemáticos son en realidad modelos filosóficos. Según eso y a la vista del texto de Simón Abril, ¿qué tipo de reflexiones se te ocurren en torno a dicho texto y al inacabable debate sobre el peso que han de tener las matemáticas y la filosofía en el currículum de secundaria y/o el bachillerato?
"Agibilia, llama el vulgo la desenvoltura que el hombre tiene en ganar un real, en saberlo conservar y multiplicar, en saberse bien asentar sobre su cuerpo la ropa, tratarse limpio, buscar su descanso, ganar las voluntades y favores, conservar su salud, no dejarse engañar cuando algo compra, y regirse de un modo que no puedan decir: este hombre sacado del libro, es un grande asno(...).
No te engañes, amigo, y templa tu cólera, porque aunque has estudiado más que otro y has sido más curioso y diligente, muy diversa es la vida del mundo a la de las escuelas. Allí alaban y favorecen al mancebo que es hábil, aquí dan honra y provecho a quien lo sabe procurar. Algunos licenciados y doctores, no advirtiendo esto, quéjanse de su ventura, y dicen palabras que para su doctrina no están bien y denotan gran desesperación.
Yo tengo por cierto que la mayor culpa de este negocio (lo) tenemos los que profesamos lenguas y retórica, porque no tenemos cuenta con los discípulos más que de que sepan construir Cicerón y Virgilio. Creen los mozos que no hay más obligación y hállanse burlados. Probemos si hallamos camino para remediar tan gran mal". (Del libro El estudioso cortesano).
JUAN LORENZO PALMINERO (1514-1580). Nació en Alcañiz (Teruel)
OPINA SI QUIERES CUESTIÓN QUE PROPONGO:
A la educación institucional se le ha reprochado en muchas ocasiones su alejamiento de la vida cotidiana. ¿Consideras que todavía se puede ser Licenciado o Doctor en una cosa y un grande asno en las cosas prácticas de la vida cotidiana?
¿DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR?
"No tienen otro oficio los maestros con sus discípulos- a lo que yo tengo entendido - más que apuntarles la doctrina; porque si tienen fecundo ingenio, con sólo esto les hacen parir admirables conceptos, y si no, atormentan a sí y a los que los enseñan y jamás salen con lo que pretenden. Yo al menos, si fuera maestro, antes que recibiera en mi escuela ningún discípulo, había de hacer con él muchas pruebas y experiencias para descubrirle el ingenio; y si le hallara de buen natural para la ciencia que yo profesaba, recibiérale de buena gana, porque es gran contento para el que enseña instruir a un hombre de buena habilidad; y si no aconsejárale que estudiase la ciencia que a su ingenio más le convenía. Pero entendido que para ningún género de letras tenía disposición ni capacidad, dijérale con amor y blandas palabras: Hermano mío, vos no tenéis remedio de ser hombre por el camino que habéis escogido: por vida vuestra que no perdáis el tiempo ni el trabajo y que busquéis otra manera de vivir que no requiera tanta habilidad como las letras".(Del libro Examen de ingenios).
JUAN HUARTE DE SAN JUAN (1529-1588) Nació en San Juan del Pie del Puerto (Navarra)
OPINA SI QUIERES CUESTIÓN QUE PROPONGO:
¿Esconde la argumentación de Juan Huarte de San Juan un ramalazo segregacionista y elitista o su argumentación es un ejemplo de sensatez y cordura?
EXPLICACIÓN CLARA, GRADUADA Y PLÁSTICA
"La explicación tenga el mayor grado posible de facilidad y de lucidez. Al principio, desarróllese con palabras corrientes y del idioma vulgar, y luego, poco a poco, y siempre progresivamente, con palabras latinas, con pronunciación bien deslindada y con ademanes expresivos que ayuden a la inteligencia, mientras no conviertan al maestro en un histrión. Procure con el mayor cuidado que los pasajes que adujere de los buenos autores, bien por vía de ejemplo, bien para corroboración de lo que dice, que no se limiten sólo a contener palabras, sino que entrañen también alguna breve sentencia que tenga utilidad para la formación intelectual o para la vida práctica. Cuando expusiere el significado de los vocablos, aducirá algún ejemplo o paradigma de los más autorizados escritores. Al hacer esto, pondrá una mira especialísima en desentrañar con toda la posible claridad la fuerza de aquella voz, luego, si éste fuera el caso, la particularidad que la voz pueda contener, digna de ser conocida. y si no la tuviere, despachará la explicación como bien le pareciere. Y él mismo, de cuando en cuando, para situar mejor la cosa delante de los ojos, se forjará un ejemplo de su propio caudal en forma de sentencia breve, o de anécdota interesante, o de salado cuentecillo, o de ceñido proverbio.
Interróguele muy a menudo y pídale el por qué de lo que hubiere explicado, pues importa mucho que lo grave reciamente en la memoria.
Sépase que el oído es el órgano de aprender, que los seres animados que de él carecen son incapaces de todo adiestramiento. No hay cosa más rápida y provechosa que oír muchas veces". (Del libro Enseñanza de las disciplinas).
JUAN LUIS VIVES (1492-1540) Nació en Valencia.
OPINA SI QUIERES CUESTIÓN QUE PROPONGO:
¿Crees que las sugerencias metodológicas de Luis Vives han quedado ya obsoletas? ¿Por qué?
LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO
"Los que dicen que hay que tratar a los niños con miramiento, ¿no se dan cuenta de que no hay momento en el que los niños no hagan alguna cosa? Los ves, ya corriendo, ya saltando, bien tumbados boca abajo, bien boca arriba, ora jugar, ora divertirse, ora chancearse. ¿Por qué no enfocar esta actividad hacia mejor fin? Y no pretendas que se les dé soltura y descanso en los estudios. Por el contrario, les conviene aprender las mismas disciplinas por medio del juego. Y aunque exista un esfuerzo en el aprendizaje de aquellas, no obstante (obrando de esta manera) ignoran el esfuerzo". ( Del libro De liberis educandis libellus).
ANTONIO DE NEBRIJA (1441-1522) Nació en la actual Lebrija (Sevilla)
OPINA SI QUIERES CUESTIÓN QUE PROPONGO:
El niño es esencialmente lúdico. Nadie lo discute ya. Según esto ¿actividades lúdicas de enseñanza, pero nada más o una enseñanza interpretada permanentemente como un juego? ¿Por qué esa distinción sutil entre actividades lúdicas y trabajo del aula -ahora trabajamos y luego jugamos -? ¿Sigue acertando en su análisis Antonio de Nebrija?
¿Morfosintaxis o literatura?"La gramática se aprende de manera más rápida y segura, recurriendo a ejemplos de buenos autores más que por medio de meras reglas"
Rogelio Ahcham (1515-1568) The schoolmaster (El maestro de escuela)
DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA
"Los gobernantes invierten con frecuencia crecidas sumas de dinero en la construcción de caminos y otras muchas obras de utilidad pública; ¿y por qué no han de emplearse también en la educación de la juventud y en la formación de buenos maestros? Dios nos ha colmado de beneficios y nos ha suministrado tantos elementos de cultura que en tres años se puede aprender hoy más que antiguamente en veinte y en treinta, así como a la edad de dieciocho años un joven puede saber más que sabían en otro tiempo todas las universidades y conventos. Pero no basta poseer tantos medios; es preciso no dejarlos perder, generalizarlos y multiplicarlos. De continuo vemos nacer y crecer niños de cuyo perfeccionamiento nadie se ocupa".
A los Consejeros de todos los Estados Alemanes que deben fundar y sostener Escuelas Cristianas
LUTERO (1483-1546)
Memoria comprensiva, actividad del alumno, transferencia de los aprendizajes
"(El maestro) en lugar de ir diciendo todo al alumno comience a mostrarle las cosas, por hacérselas agradables para que aprenda a discernir y a elegir por sí mismo. Algunas veces el maestro deberá abrirle camino, otras que el niño haga por abrirlo. Yo no quiero que el maestro sea el único que hable; quiero que escuche también a su discípulo. Conviene que el niño vaya en ocasiones adelante para juzgar su paso y para conocer hasta qué punto debe acortar el suyo el maestro, si ha de acomodarse a la fuerza de su discípulo. Si falta esta proporción, la obra del maestro cae por su base. No se debe limitar a pedirle cuentas únicamente de las palabras de la lección, sino del sentido y de la sustancia, juzgando del provecho que ha sacado, no por el testimonio de la memoria, sino por el testimonio de la vida. Procure también que lo que aprenda su discípulo lo aplique a cien usos si es posible, para ver si lo aplica bien y si lo ha comprendido. Es un indicio cierto de que el estómago no ha desempeñado bien las funciones cuando devuelve los alimentos en el mismo estado en que los recibe. Las abejas vuelan de flor en flor robándoles parte de los delicados jugos que contienen, que no son la miel misma; ésta la forman después las abejas y es enteramente suya. Los discípulos deben de la misma manera recoger ideas y conocimientos de los demás, no para reproducirlos como los reciben, sino para transformarlos y fundirlos en obra propia. Guarde en buena hora lo que recibió prestado, pero revele a la vez lo que ha hecho por su parte".
Ensayos. Montaigne (1533-1592)
© Copyright Bernardo Ceprián Nieto Derechos reservados 2000-2003
Mitos | Tecnología | Vida cotidiana | Anecdotario Tipologías | Debate | Miscelánea | Cuestiones psicopedagógicas | Textos históricos | Lecturas hipertextuales | Enlaces | Investigación | Jornada Continua | Asesoría | Experiencias | Proyectos | Sobre el autor